Nutrición interna
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
¿Alimentación y nutrición son lo mismo? Alimentación es la acción de en ingerir comida; nutrición es el proceso químico que siguen los alimentos ingeridos en nuestro organismo, y que mediante el proceso de la digestión se convierten en nutrientes: glúcidos, lípidos, vitaminas, etc.
Una alimentación equilibrada es aquella en la que se ingieren una diversidad de alimentos que nos aseguran los nutrientes necesarios para nuestro organismo.
¿Qué son los nutrientes?
El objetivo de la nutrición es aportarnos energía y generar materia para nuestro crecimiento, renovación o reparación de nuestro cuerpo. Los nutrientes son los componentes de los alimentos y tienen funciones estructurales y/o reguladoras y energéticas. Necesitamos unos 40 nutrientes para seguir una alimentación sana. Estos nutrientes están distribuidos en proporciones que van variando entre los diversos alimentos y se dividen en 5 grupos esenciales.
1. Glúcidos (carbohidratos o hidratos de carbono)
Su misión es básicamente aportarnos energía. Son el combustible que hace que nuestro organismo funcione. Existen glúcidos simples, como el azúcar, la miel, etc. que se absorben relativamente rápido y nos proporcionan energía de manera inmediata, y glúcidos complejos como los presentes en los cereales, que están formados por cadenas de azúcares más complejas y que el organismo los absorbe más lentamente. El exceso de glúcidos genera obesidad, diabetes, caries, etc. La falta de glúcidos genera fatiga y debilitamiento y puede provocar que las proteínas se tengan que encargar de generar la energía, influyendo de manera directa en el tejido muscular.
2. Proteínas
Su función es básicamente estructural, ya que son las encargadas de producir el tejido muscular. Forman parte de determinadas hormonas, enzimas y anticuerpos. Intervienen en la regeneración del cabello, uñas, etc. La carencia de vitaminas puede provocar pérdida de masa muscular, alteraciones renales, etc.
Las proteínas están formadas por aminoácidos, 8 de los cuales son esenciales para que nuestro organismo las sintetice. Los alimentos de origen animal poseen entre otros estos 8 aminoácidos, por eso son consideradas proteínas de alto valor biológico. Los alimentos de origen vegetal también poseen proteínas, pero carecen de alguno de estos ocho aminoácidos esenciales y no se sintetizan igual, por lo que solamente se consigue un alto valor biológico si son combinadas con otros alimentos.
3. Lípidos (grasas)
Los lípidos o grasas tienen dos funciones: por un lado constituyen una fuente de energía y por el otro envuelven y protegen los órganos vitales. Existen dos tipos de grasas básicos: saturadas (de origen animal) e insaturadas (de origen vegetal).
Las grasas son necesarias, aunque deben consumirse con medida, ya que el organismo las almacena y en excesos generan obesidad y colesterol.
4. Vitaminas
Tienen un función reguladora y contribuyen al buen funcionamiento del organismo. Algunos ejemplos: las vitaminas C y E tiene funciones antioxidantes; la vitamina K interviene en la coagulación; el complejo de vitaminas B interviene en la formación de glóbulos rojos; la vitamina A interviene en la formación de los huesos y los dientes; la vitamina D ayuda a absorber el calcio.
Las vitaminas están distribuidas por infinidad de alimentos de origen animal y vegetal, siendo especialmente importante su presencia en frutas y verduras.
5. Sales minerales
Se dividen en microminerales (que el cuerpo necesita en menor medida) y macrominerales (que el cuerpo necesita en mayor medida). Al igual que las vitaminas, los minerales están distribuidos por muchos alimentos. La carencia de minerales puede derivar en muchas enfermedades; el exceso de minerales también está asociado a varias enfermedades, como el exceso de sodio (sal), que genera hipertensión.
Deja una opinión