Nutrición interna
¿QUÉ ALIMENTOS SON RICOS EN MINERALES?
Los minerales son imprescindibles en nuestra dieta para tener una vida saludable. Nos son una fuente de energía, pero son los responsables de regular numerosos procesos en nuestro organismo, como la transmisión de impulsos nerviosos, regulación de los latidos del corazón y las reacciones químicas. También tienen un gran papel en la coagulación de la sangre y de la liberación de energía presente en los alimentos. Algunos minerales forman parte de la estructura de los huesos, uñas, músculos, glóbulos rojos y dientes.
Podemos distinguir dos grandes grupos de minerales: macrominerales, como el fósforo, calcio, potasio, sodio, magnesio o azufre; y microminerales, como el yodo, hierro, zinc, cobre o flúor.
No son necesarias grandes dosis de minerales, pero son necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y, por lo tanto, para nuestra salud.
La cantidad de minerales varía en cada alimento en función de su origen. ¿Quieres saber cuáles son los que más aportan?
Alimentos que más minerales aportan
- Hígado: es uno de los superalimentos de nuestra alimentación y también unos de los más olvidados. Cuenta con grandes virtudes nutricionales, sobre todo el de ternera. Los minerales que podemos encontrar en el hígado son: fósforo, potasio, magnesio y hierro.
- Verduras de hoja verde: deben ocupar un sitio privilegiado en nuestra alimentación diaria, ya que son una fuente de minerales, fibra y vitaminas. Los berros son ricos en calcio, fósforo, potasio y sodio; las acelgas en potasio, sodio, hierro y calcio; y el brócoli en hierro, potasio, calcio o fósforo.
- Lácteos: están considerados uno de los pilares en los que se sustenta una alimentación sana y saludable. Aportan gran cantidad de vitaminas y minerales, como zinc, fósforo, magnesio y potasio.
- Especias: aportan esa chispa a todos nuestros platos y, además, contienen interesantes cantidades de minerales. Por ejemplo, el orégano es generoso en calcio, potasio y magnesio; el perejil en potasio, fósforo y calcio; el laurel en magnesio, potasio y fósforo; y el tomillo en hierro, calcio y potasio.
- Huevos: aunque durante años ha tenido mala reputación por creer que aumentaba considerablemente el colesterol, lo cierto es que no es así (¿Es malo comer huevos?). De hecho, se pueden comer hasta 7 huevos a la semana. En personas con el colesterol alto, lo recomendable es comer 3 o 4, aunque pueden consumir más claras. Es el alimento con mayor densidad de nutrientes; es rico en vitaminas y en minerales, especialmente hierro, zinc, selenio, potasio, fósforo y sodio.
- Frutos secos: son muy beneficiosos para nuestra salud cardiovascular (propiedades de los frutos secos). También son una fuente de nutrientes esenciales como el potasio, fósforo, calcio, hierro y magnesio. Los más generosos son las nueces, los pistachos, las almendras y las pipas de girasol.
Deja una opinión